::Historia de villa Luzuriaga::

En este artìculo encontrarás información sobre el origen de Villa Luzuriaga como localidad, y sobre sus principales características urbanas y poblacionales.


¿Quién fue el "señor" Luzuriaga? ¿Quién le dio nombre a nuestra localidad?
Toribio Luzuriaga fue un general del ejército revolucionario que luchó contra las fuerzas españolas en la guerra por la independencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata. Nació en Guara, Perú, en 1782. 

LLegó al Rio de La Plata como sirviente del Virrey Don Gaspar de Aviles, se inició en las prácticas militares y tuvo su bautismo de fuego en la resistencia a las invasiones inglesas de 1806 y 1808.

Acompañó la campaña libertadora del General José De San Martín, y ocupó cargos de gobierno en Corrientes y Mendoza (por este hecho en esas provincias también hay localidades que llevan su nombre)

Hacia 1822 abandonó la carrera militar y política, habría muerto en Pergamino en 1842.

Pero esta zona no siempre fue designada con el nombre de esta personalidad.

Las primeras demarcaciones de este territorio se hacen en 1899, y en 1912 aparece la villa que en aquella época se denominó Villa Margarita


¿Cuándo se conformó la actual Villa Luzuriaga?
Los límites de la actual localidad de Villa Luzuriaga son establecidos por la ordenanza municipal Nº 1752, del año 1955, decretada por el entonces intendente Luis Ferro. Nuestra localidad limita con las localidades de Haedo, Ramos Mejía, San Justo, Isidro Casanova, y Rafael Castillo. Está ubicada en la zona oeste del conurbano bonaerense, y junto con las otras localidades del conurbano y la Ciudad de Buenos Aires conforma el Area Metropolitana de Buenos Aires, una continuidad urbana que contiene a varios millones de habitantes.

Los calles que marcan los límites de Villa Luzuriaga son: Av. Don Bosco; Av. Cristiania; Venezuela; Av. Monseñor Bufano (ex. Camino de Cintura); Lartigau; Rivera Indarte; La Paz; Ancaste (vías del ex ferrocarril Belgrano, también conocidas como vías de la estación Brian). Estos límites se expanden por una superficie de aprox. 10 Km2.


Urbanidad.
Uno de los aspectos más característicos de Villa Luzuriaga responde al hecho de haberse urbanizado siguiendo patrones más o menos comunes en toda su extensión.

Desde mediados del s.XX el territorio se fue parcelando, y se desarrollaron planes de vivienda de distintos gremios, cooperativas, corporaciones estatales y de propios particulares. La tendencia principal era la construcción de casas bajas, y con un importante terreno libre de edificación destinado a parque, jardín o huerta.

La ausencia de una estación importante de ferrocarril o de edificios públicos (ya que la cabecera del municipio se encuentra en la vecina localidad de San Justo), llevaron a que no se creara un importante polo comercial o industrial en la zona, que se fue entonces caracterizando como una zona predominantemente residencial y con pequeñas empresas de tipo familiar, aunque en sus inmediaciones también se erigieron las plantas de grandes empresas como la automotriz Crysler y los electrodomésticos Siam


Cantidad de habitantes
Según el censo de población y vivienda realizado por el INDEC en 1991, la localidad de Villa Luzuriaga contaba para aquel año con aproximadamente 70.000 habitantes. Este dato se menciona como un aproximado debido a que las fracciones censales en las que el INDEC realizó el censo no se corresponden exactamente con los límites de la localidad.

Censo del 2001. Municipio de La Matanza

Población en hogares: 1.253.057 personas

Población en instituciones colectivas: 3.667 personas

Total: 1.256.724 personas

Total de 1991: 1.121.298 personas

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis